Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica - DACA

099

La Política curricular está constituida por un conjunto de principios, criterios y acciones claves para orientar la formación y el currículo, en un horizonte de mediano y largo plazo y para lograr una nueva síntesis en torno a la docencia, la investigación y la proyección social-extensión. La actualización del proyecto formativo en la Universidad del Valle ha contado con muchas etapas de construcción y actual implementación. Un avance de dicho proceso es el Acuerdo 025 de Septiembre 25 de 2015. El Acuerdo introduce unos principios sobre los cuales se deben emprender procesos de transformación en aspectos que involucran las prácticas formativas en la Universidad, las cuales no se limitan al ámbito académico, también vinculan el ámbito administrativo con el propósito de que se establezcan unas condiciones institucionales idóneas que favorezcan el proceso formativo de los estudiantes.

De esta manera se reconoce al estudiante como centro del proceso formativo, y en este sentido la Universidad dispondrá de esfuerzos y recursos para garantizar que éste culmine su proceso académico de la mejor manera posible. Los principios de la Política de Formación son: la formación integral como principio fundamental del proceso formativo, la flexibilidad académica, pedagógica, curricular y administrativa, el respeto por lo público, la convivencia, la solidaridad, y la democratización de los conocimientos, los saberes y las culturas, el reconocimiento de la diversidad del contexto institucional y de los actores que participan del proceso formativo.

Actualización curricular de los programas académicos

La Resolución No. 136 del 2017 del Consejo Académico establece para los programas académicos de pregrado 2 ciclos. El ciclo básico y profesional, cuyos pesos se definieron por rangos para dar un margen de flexibilidad en la reforma curricular de los programas académicos de acuerdo con sus intereses de la siguiente manera: ciclo básico 40% - 50% y ciclo profesional de 50% - 60%. La reforma a los programas académicos debe considerar la revisión y actualización de los proyectos educativos del programa – PEP- La Resolución No. 155 del 3 de septiembre de 2020 se decide ampliar el plazo para la reforma de los programas de pregrado de la Universidad del Valle, establecido por la Resolución No. 136 del 22 de diciembre de 2017 del Consejo Académico. (se extendió el plazo hasta el 20 de diciembre de 2020).

 

Proyecto Educativo de Programas. P.E.P.(ver) 

Esquema para la presentación de asignaturas de Formación General (ver)

Esquema de Microcurrículo  (ver)

Propuesta: Política Institucional de Resultados de Aprendizaje (ver)

 
 

Orientaciones para la implementación de la actualización Curricular

 
 
 

 Apoyo al rendimiento académico de los estudiantes.

La política de formación ha concebido en uno de sus frentes el apoyo al rendimiento académico de los estudiantes, en este sentido busca potenciar y articular las propuestas que se han creado para este fin, tales como: Grupo de Apoyo a la Cultura Académica – Graca, la Estrategia ASES, Cursos Precálculo y Consejería Estudiantil. De esta manera establece los puentes de comunicación entre los principios de la Política de Formación y la búsqueda de la permanencia y graduación de estudiantes en el tiempo estipulado. Así como reducir su fracaso académico.

imagenPOLITICADEFORMACION

Formación General

La franja denominada Formación General, hace parte del diseño de propuesta para la formación integral, entendida como la confluencia de la formación básica general, específica y complementaria, que propicia la construcción de un ciclo básico general para la Universidad.

 

Oferta Cursos: Catálogo de Formación General para el semestre 2023-1 (Ver)

 

 

 

Cualificación Docente en el marco de la política de formación

El Profesor es un actor clave del proceso educativo. Es quien incide directamente en la formación integral de los estudiantes desde el ethos universitario y los saberes que profesa; y contribuye a su inserción en la cultura académica, a través de una relación pedagógica compleja que tiene lugar, en la docencia en el aula y más allá, en la investigación y la proyección social-extensión. Ver Plan de Cualificación Docente

 

Cartilla Política de Formación No. 1  (ver)

Cartilla Política de Formación No. 2 (ver)

Cartilla Política de Formación No. 3 (ver)

Cartilla Política de Formación No. 4 (ver)

Cartilla Política de Formación No. 5 (ver)

Cartilla Política de Formación No. 6 (ver

 Para mayor información:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Teléfono: 321 2100 Ext 2230